Fatiga, el mal que tus conductores pueden estar enfrentando

¿Sabías que si un conductor sufre de un micro sueño por 4 segundos y se está desplazando a 100 km/h, el vehículo habrá andado 111 metros sin tener ningún control frente al volante?

Estos micro sueños o breves lapsos de tiempo en los cuales se llega a perder la consciencia del camino que se tiene en frente, las señales u otros vehículos, es solo una de las causas que trae consigo la fatiga en conductores.

El hecho de conducir sin descanso durante demasiado tiempo, manejar en la noche, además de los horarios extensos, una mala ventilación o un diseño poco ergonómico del asiento, se une con las variables que pueden existir en el entorno, el vehículo y las condiciones físicas e integrales del conductor, para agravar los efectos de la fatiga.

La fatiga en los conductores es un mal ocasiona entre el 20 y el 30% de los accidentes de tráfico.

 
¿Qué puede ocasionar el cansancio en los conductores?

Existe una serie de causas que son responsables de hacer que la fatiga se convierta en un verdadero peligro tanto para los conductores como para los demás agentes de la seguridad vial:

1. Las jornadas superan las 10 a 12 horas por conductor, causando el agotamiento excesivo al no contar con relevos que permitan tener espacios de descanso justos y adecuados para cada miembro del personal.

2. Las condiciones climatológicas o realidades viales dificultan la concentración para circular con la atención que se requiere. Por ejemplo, la conducción nocturna, la niebla, lluvia o tráfico denso, son algunas razones ajenas a factores humanos – flota que agudizan aún más este mal.

3. Contar con técnicas de conducción deficientes hacen que se adopten malas posturas, y cuadros de mando que estén mal diseñados. Así mismo, la falta de estiramientos y de pausas activas, potencian las posibles fallas humanas e incluso futuras lesiones, daños o perjuicios que puede llegar a presentar el trabajador.

4. Una mala ventilación o una temperatura elevada en el interior del vehículo pueden también hacer más incómodo el trabajo e incluso alterar el estado del conductor. De hecho, averías o el mal estado del automotor, pueden hacer que la conducción sea más difícil.

La fatiga presenta los mismos riesgos de seguridad vial, que estar bajo los efectos del alcohol. Así, un chófer que ha estado despierto por 24 horas tiene el mismo patrón de conducción que una persona que presenta 0.1 g/100 ml de alcohol en la sangre.[1]

 
¿Cuáles son los signos?

Si eres gerente de flota o tienes bajo tu cargo a un equipo humano que día a día debe enfrentar las dificultades que trae el control general de los vehículos, deberías tener en cuenta estos síntomas que te demostrarán si tus empleados están sufriendo de una carga laboral adicional que evita que produzcan al 100% de sus capacidades. 

1. Dificultad para concentrarse en el ejercicio de la conducción, parpadeos constantes, disminución de los reflejos, visión borrosa, cansancio ocular o adormecimiento de los brazos y piernas.

2. No respetan las señales ni reglas de tránsito, dejando de lado el control. Por ejemplo, se pasan semáforos en rojo, señales de pare, exceden la velocidad en sitios que está permitido alcanzar hasta cierto km/h y hasta ignoran los retenes.

3. Descontrol de la marcha del vehículo, aceleración y frenados irregulares, viajes a una velocidad inadecuada, dificultad al tomar una curva, zigzagueos constantes.

4. Tienen momentos de violencia, irascibilidad y movimientos bruscos al volante. Mostrándose agresivo a diversas condiciones de manejo que deba enfrentar. 

 
¿Qué medidas tomar?

1. Educa a tu equipo para que dentro de la programación del trayecto intenten descansar cada dos horas o hacer paradas por cada 200 km de trabajo.

2. Incentiva las pausas en las que se realicen ejercicios moderados y estiramientos.

3. Plantea jornadas de trabajo en las que no se excedan las 10 horas diarias laborales, contando con cambios de conductor si es necesario al momento de enfrentar las entregas. Recuerda que la acumulación de horas de vigilia afecta negativamente la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse atento a la conducción.

4. La hidratación, buena alimentación, espacios de descanso, ventilación adecuada, posturas cómodas al volante y ropa holgada, son aspectos más que necesarios; son características vitales para poder ejercer como deber ser la labor de conducción.

Si te detienes un instante y piensas en las graves consecuencias humanas y económicas que tiene la fatiga, especialmente cuando se tiene al mando vehículos pesados o que transportan mercancías peligrosas, los resultados saltan a la vista. Por ello, es una cuestión de vital importancia que haya una regulación interna dentro de las empresas de transporte, ayudando a reglamentar la seguridad, bienestar e integridad de los conductores de la flota.

[1] What Is Driver Fatigue And Why Do We Need To Manage It. Disponible en: http://www.teletracnavman.com.au/fleet-management/topics/what-is-fatigue-and-why-do-we-need-to-manage-it

Comparte en tus redes Compartir en facebook Compartir en facebook

Topics: Movilidad y control de gastos

Asesoramos a tu empresa

Quiero asesoría
+

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Deseas suscribirte

A nuestro newsletter?

Déjanos tus datos y prometemos enviarte contenido de tu interés, solo una vez al mes.