Lo que debes saber sobre la regulación del Teletrabajo en Colombia

El teletrabajo en Colombia cada vez toma más fuerza en las empresas y negocios

El término ha ganado popularidad en poco tiempo gracias a la coyuntura que atraviesa el país en el momento: la pandemia por el coronavirus y las recomendaciones de las autoridades de implementar el trabajo remoto como una medida de prevención.

Pero, a diferencia del trabajo en caso, que es una medida que las empresas pueden adoptar temporalmente, el teletrabajo es un modelo que debe cumplir con ciertos requisitos legales para instaurarlo de manera definitiva

Si tienes dudas sobre su regulación y la manera correcta de aplicarlo, te resumimos los detalles más importante consignados en la Ley 1221 de 2008 y el decreto 884 de 2012, dos textos claves sobre teletrabajo en el país:

  • ¿Qué es teletrabajo?
  • ¿Cuáles son los tipos de teletrabajo en Colombia? 
  • ¿Hay cambios en el horario del teletrabajo?
  • ¿Existen diferencias salariales? 
  • ¿Hay más carga laboral en el trabajo remoto?
  • ¿Qué debe garantizar el empleador? 
  • ¿Es obligatorio el teletrabajo? 
  • ¿Los teletrabajadores tienen las mismas prestaciones sociales?

¡Te respondemos eso y mucho más! 

 

También puedes leer: Cómo implementar el teletrabajo en tu empresa ✔

 

¿Qué es teletrabajo según la Ley 1221 de 2008?

Teletrabajo en Colombia

Para el Estado el teletrabajo es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerir la presencia física en un sitio específico de trabajo.

Esta modalidad está regulada por la Ley 1221 de 2008 y el decreto 884 de 2012, y el Ministerio de Trabajo es el encargado de promover, capacitar y acompañar la implementación en las empresas.

También se considera un instrumento de generación de empleo, dado que entrega mayores posibilidades de contratación. A su vez es una opción de progreso para las organizaciones de diferentes tamaños.

¿Cuáles son los tipos de teletrabajo en Colombia?

Existen tres:

  • Autónomo: quienes eligen otro lugar diferente a la empresa para trabajar, puede ser su propio hogar u otra oficina. Básicamente acuden a la empresa en contadas ocasiones. 
  • Móviles: no tienen un lugar establecido y cambian su lugar de trabajo constantemente por la naturaleza de su labor. 
  • Suplementarios: aquellos empleados que trabajan dos o tres días a la semana desde su hogar y el resto del tiempo acuden a la empresa.

Te recomendamos: Diferencias entre teletrabajo y trabajo en casa ¿las conoces?

 

¿Hay cambios en el horario del teletrabajo?

Por encontrarse trabajando desde su hogar o una locación elegida por ellos, los teletrabajadores no tienen una jornada de trabajo igual que sus compañeros en la empresa.

Esto no significa que estén abiertos a cargas excesivas de trabajo y el Ministerio de la Protección Social es el ente encargado de monitorear ese tema. 

¿Existen diferencias salariales?

No, un teletrabajador no puede recibir menos remuneración que otra persona que realiza la misma labor desde la empresa por su condición de trabajo remoto. 

¿Hay más carga laboral en el trabajo remoto?

Aunque no aplican los horarios laborales, es responsabilidad de la empresa asignar tareas de tal forma que el trabajador pueda acceder a espacios de descanso durante su jornada. 

Nueva llamada a la acción

¿Qué debe garantizar el empleador?

Según la ley del teletrabajo en Colombia, las empresas deben garantizar que sus empleados cuenten con las herramientas necesarias para realizar las labores.

Esto incluye asegurarse que su empleado tenga equipos, conexiones, programas y demás elementos de trabajo. Esto también incluye el mantenimiento de las herramientas. 

Si un empleado usa equipo y servicios que provee la empresa, al final de su contrato laboral debe devolverlos en buen estado (sin contar con el deterioro natural).

¿El teletrabajo en Colombia es obligatorio?  

No, es completamente voluntario. Debe ser un acuerdo entre ambas partes y el teletrabajador tiene derecho a volver a laborar en las instalaciones de la empresa si así lo desea.

Cuando se trata de escenarios de fuerza mayor (como la pandemia actual), el gobierno recomienda implementar la figura de trabajo en casa, la cual se reguló recientemente a través de la Ley 2088 de 2021.

Pero, vale la pena aclarar que la ley del teletrabajo en Colombia en 2020 y 2021 no ha tenido ningún cambio.

Si un trabajador es contratado bajo la modalidad de teletrabajo, no puede exigir laborar en las instalaciones de la empresa. Aun así la empresa puede llegar a un común acuerdo.

Ley de trabajo en casa en Colombia: lo que tu empresa debe saber para cumplirla.

¿Qué debe reglamentar el empleador?

Con el reglamento interno del trabajo de cada empresa, el empleador debe definir el uso de equipos, programas e información que recibe el teletrabajador. La ARP contratada es la encargada de elaborar una guía para prevención de situaciones de riesgo.

¿Los teletrabajadores tienen las mismas prestaciones sociales?

Sí, menos una. El teletrabajador no tiene acceso al auxilio de transporte tradicional. Puede existir un común acuerdo para un auxilio similar. Todo lo concerniente a pagos de extras, dominicales y festivos se mantienen para el teletrabajador. 

Ante todo igualdad

El principal foco de las dos leyes citadas es definir que el trabajador y el teletrabajador tengan igualdad de trato. Tu empresa debe recordar que el teletrabajador es una parte importante de la empresa, cuyo trabajo debe ser reconocido y es fundamental para alcanzar las metas de tu organización. 

 

Nueva llamada a la acción

 

Comparte en tus redes Compartir en facebook Compartir en facebook

Topics: Crecimiento empresarial

Asesoramos a tu empresa

Quiero asesoría
+

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Deseas suscribirte

A nuestro newsletter?

Déjanos tus datos y prometemos enviarte contenido de tu interés, solo una vez al mes.