Así va la recuperación del Puerto de Buenaventura y el transporte de carga

¿Sabes por qué el Puerto de Buenaventura es tan importante para el transporte de carga terrestre en Colombia? ¡Acá te contamos las razones!

 

Piensa en un conductor que lleva un camión o vehículo hasta Buenaventura para cargar un contenedor vacío. 

En su viaje encuentra no solo derrumbes, que mantienen la vía habilitada a un solo carril, sino trancones de entre tres y seis horas que son producto de este tránsito lento. 

Cuando consigue llegar hasta el puerto de Buenaventura, a su itinerario se le suman hasta cuatro horas de fila para llegar hasta la báscula y conseguir el sticker de salida. Y cuando el conductor, por fin, sale cargado del puerto, han pasado ya más de diez horas.

El puerto de Buenaventura es el más importante de la costa del Pacífico colombiano y la conexión más eficiente con los circuitos de comercio marítimo internacional.

¿Cuál es la importancia del Puerto de Buenaventura, cómo está hoy y de qué manera afecta al transporte de carga terrestre? ¡Veamos!

Nueva llamada a la acción

¿Cuál es la importancia del puerto de Buenaventura para Colombia?

Se trata de una infraestructura adaptada al manejo de granos, contenedores, carga a granel y comercio de alto nivel, cuya operación en su mayoría se encuentra a cargo de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.

El asunto se trata, también, de cifras mayores: en el puerto algunos barcos pueden llevar hasta más de 30.000 toneladas de carga

A pesar de que su operación es crucial para el transporte de carga, el puerto de Buenaventura no pasa por su mejor momento y busca aires de recuperación. 

Este puerto no está operando en su completa capacidad actualmente y se encuentra en alerta por falta de contenedores, atravesando aún los rezagos de los bloqueos del paro nacional y la disminución en las frecuencias de los buques. 

Si bien los productos están llegando, lo hacen con retrasos de hasta dos o tres semanas.

Esto ocurre a pesar de su gran movimiento: los tres puertos que operan en Buenaventura tienen la capacidad para movilizar carga de 2’950.000 TEUS por año. 

¿Qué es TEU?

Es la sigla de Twenty-foot Equivalent Unit y  representa la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo referida en contenedores de carga.

Los principales productos exportados por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura corresponden a azúcar y café, en su mayoría hacia Perú, Panamá, México y Estados Unidos.

El Ministerio de Transporte ha precisado que esta zona portuaria moviliza el 45% de la carga internacional. Y, según la Superintendencia de Transporte, el 80% de la producción nacional de café se exporta a través de Buenaventura.

De acuerdo con la Superintendencia de Transporte, el puerto movilizó, entre enero y junio de 2021, un total de 6.462.986 toneladas en mercancía de otros países: 1.693.857 en exportaciones, con un crecimiento de apenas un 1% con relación al año anterior. 

Incluso, por los problemas que hoy enfrenta la zona portuaria de Buenaventura, el puerto de Cartagena le ganó en este pulso de crecimiento: totalizó 4.975.641 toneladas y creció 14% frente al mismo periodo de 2020. 

Como ves, el tráfico por el puerto de Buenaventura va a paso lento. Entérate en qué van las acciones para la recuperación de su operación normal. 

Nueva llamada a la acción

 ¿Cómo está el Puerto de Buenaventura hoy?

Las autoridades hablan de normalizar el tráfico de carga, profundamente perjudicado luego de los bloqueos del paro nacional. En este trabajo, el objetivo es despejar buena parte de su capacidad. 

En junio, el balance de la Cámara de Comercio de Buenaventura mostraba que al puerto le tomaría hasta tres meses recuperar su operación habitual y que el represamiento de carga en la bahía había alcanzado las 600.000 toneladas. 

Eso se tradujo, también en:

  • Pagos adicionales por moras de contenedores y bodegajes.
  • Mayores tiempos muertos y altos sobrecostos en el transporte terrestre.
  • Bloqueos en las vías del suroccidente de Colombia.
  • Desvío del transporte de carga hacia otros puertos como el de Cartagena en el Caribe. 

Por ejemplo, mientras esto ocurría en Buenaventura, la zona portuaria de Cartagena presentó el mayor movimiento de TEUS desde enero a junio de 2021, con una participación del 70%.

Así, la zona portuaria de Buenaventura bajó al segundo lugar en movimiento de TEUS a nivel nacional, con una participación ajustada del 22% respecto al total de  TEUS  movilizados. 

Esta disminución es grave para toda la cadena logística, incluído el transporte de carga terrestre, y por eso las autoridades van a toda marcha afinando sus planes de contingencia. 

Lee también: ¿Cómo crear una empresa de servicio de transporte rentable? 

Precisamente, para potenciar su operación, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura anunció la habilitación de un Centro de Distribución Logística Internacional (CDLI).

Este es un espacio destinado al almacenamiento de mercancías y servicios logísticos para proteger, conservar y acondicionar la carga (a través de procesos de mejor empaquetado, etiquetado, clasificación y preparación para su distribución). 

Además, para mejorar el acceso al puerto, se encuentra en proceso una iniciativa de construcción y operación de un nuevo terminal portuario especializado en hidrocarburos, que estaría ubicado en la bahía de Buenaventura. 

Se espera que este puerto inicie su operación parcial en 2022 y facilite la importación de productos refinados del petróleo, en especial diésel y gasolina, desde Estados Unidos hacia Colombia.

Con la nueva terminal portuaria se movilizará un volumen aproximado de 328.786 toneladas en su primer año de operación, con una proyección de hasta 1.939.363 toneladas tras dos décadas. 

Recientemente se abrió también la licitación de la vía Buga-Buenaventura con una inversión aproximada de $4 billones, que busca mejorar la conectividad en la zona.

Así, los proyectos para darle un nuevo impulso a la zona portuaria de Buenaventura siguen en aumento. 

Puerto de Buenaventura y el transporte de carga terrestre en Colombia

navieras buenaventura

Sin duda, estos problemas y rezagos del Puerto de Buenaventura afectan a las empresas de transporte de carga terrestre que se encargan de llevar hasta el Pacífico colombiano los productos para exportación; así como de repartir por todo el país lo importado. 

Te recomendamos: Lo que debe saber el encargado de la gestión de flotas de tu empresa

“Un vehículo que en su operación normal gastaba 33 horas para el trayecto Bogotá - Buenaventura - Bogotá, hoy, en el mismo servicio, puede llegar a tomarse 96 horas”.

El Container, Colfecar.

Realizar viajes completos sin carga, consumir más combustible del necesario y retrasar la logística por varios días, son solo algunos de los problemas que están reduciendo la rentabilidad de las empresas de transporte.

Por eso, mientras la operación dentro del puerto marítimo se recupera y vuelve a retomar sus capacidad al 100%, es clave que tu flota de vehículos logre optimizar al máximo sus gastos.

¿Cómo lograrlo? Acude a Wizeo: el sistema de gestión de flotas de Sodexo que te ayuda a administrar y controlar el consumo de combustible y los gastos de mantenimiento, accediendo a la red de estaciones de servicio más amplia del país. 

¡Haz clic en la imagen y pide tu asesoría en menos de un minuto! 

Nueva llamada a la acción

 

Comparte en tus redes Compartir en facebook Compartir en facebook

Topics: Movilidad y control de gastos

Asesoramos a tu empresa

Quiero asesoría
+

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Deseas suscribirte

A nuestro newsletter?

Déjanos tus datos y prometemos enviarte contenido de tu interés, solo una vez al mes.